Durante todo el 2018 y la discusión del plan fiscal los medios de comunicación, los empresarios, el gobierno y los diputados argumentaron que el aumento en el impuesto de ventas era un “trago amargo” necesario para reactivar la economía del país y frenar la galopante pobreza y desempleo que hoy afecta a cientos de miles de trabajadores.
Sin embargo el arranque de año viene dejando claro que la crisis económica y fiscal del país, lejos de aplacarse con la aprobación del 20.580, sigue empujando los niveles de miseria en nuestro país a niveles inéditos.
La clase trabajadora ha sufrido atrasos de hasta tres meses en las Becas de Avancemos, en el presupuesto para la Red de Cuido, los comedores estudiantiles estuvieron faltos de 25 mil millones de presupuesto de las Juntas Administrativas quienes no tienen para pagar los servicios ni el personal.
El ICE aumentó la tarifa de electricidad en un 8% el 1° de enero y solicitó un aumento de 20% para abril debido a su crisis de endeudamiento.
Cientos de empresas, como Empaques Bellavista incumplieron con pagos de ley como el aguinaldo y otras, como Dole y YALE, dejaron a sus trabajadores en la calle argumentando que sus negocios ya no eran rentables.
Luego de la aprobación de este Combo Fiscal, los grandes empresarios, los medios el Gobierno y los mismos diputados de diversas bancadas han vendido la gran mentira de que la crisis del país radica en las grandes dificultades de las empresas para producir y crecer en el país, por lo que actualmente la prioridad número uno del gobierno tendría que ser incentivar la actividad económica de las empresas para reactivar la producción y con esta el empleo.
A partir de esta visión es que hoy está colocada en el Ejecutivo y la Asamblea una agenda para facilitar los negocios de los ricos en el país.
Proyectos y decretos como:
Dicha tesis no es más que el viejo cuento capitalista que plantea que para que la sociedad prospere y la desigualdad y la miseria del pueblo se reduzcan lo que hace falta es crecimiento económico, que las empresas creen riqueza y que esta se derrame sobre los sectores más desfavorecidos creando empleos e ingresos.
Desde este punto de vista, los trabajadores tendrían que abstenerse de demandar derechos a sus patrones, de luchar y hacer huelga para no obstruir este crecimiento económico que será en beneficio de “todos”.
Muchos trabajadores del sector privado hoy asumen esta visión y en medio del temor a quedar desempleados renuncian a defender sus derechos laborales más básicos con la convicción de que de esta manera sus patrones mantendrán las puertas abiertas de su negocio en medio de la actual crisis económica y ellos seguirán con trabajo.
Muchos también se vuelcan contra las acciones de huelga y lucha de trabajadores como los del sector público ya que se les ha vendido la idea de que estas se traen abajo la economía del país y con ello sus empleos.
El día de hoy queremos demostrar la falsedad de este discurso que muestra a los empresarios como benefactores que pese al “abandono” del gobierno se sacrifican por crear riqueza y prosperidad para todo el país.
La realidad es que los empresarios se aprovechan de ser quienes conducen, en última instancia, el Estado para su propio beneficio. Ellos han aprobado leyes sobre impuestos que les permiten enriquecerse sin casi aportar al país e incluso quedar impunes cuando no pagan sus impuestos.
Son ellos quienes han llevado al país a la ruina fiscal y buscan posar como las víctimas para que los trabajadores accedamos a disminuir nuestro ya miserable nivel de vida para que ellos sigan enriqueciéndose en medio de esta crisis.
El robo legal e ilegal de impuestos
A finales del 2018 un Recurso de Amparo contra el Ministerio de Hacienda forzó al Gobierno a publicar luz una lista de Grandes Contribuyentes Nacionales (Empresas con ingresos anuales fiscales declarados mayores a 40 mil millones) que reportaron haber tenido 0 ganancias del año 2008 al 2017 en su declaración de Impuesto de Renta.
El Ministerio de Hacienda publicó la lista al borde del plazo legal permitido por la Sala IV y convenientemente días después de que se hubiese aprobado el Plan Fiscal en segundo debate.
Para la sorpresa de millones de costarricenses empresas como La Florida, Claro, Del Monte, PIPASA, Universidad Latina, El Lagar, La Universal, Autopistas del Sol, Tio Pelón, La Nación, Durman, Pinturas Sur entre muchas otras reportaron 0 ganancias anuales por varios años y por ende 0 impuesto sobre la renta.
Solo semanas más tarde la gigante de telecomunicaciones Movistar, sería allanada por la Fiscalía para indagar un delito de Defraudación Fiscal con el cual la empresa habría logrado evadir unos 1251 millones.
Ambos casos han sacudido la opinión pública porque dejan en evidencia que ya sea por la vía legal (elusión fiscal) o ilegal (evasión por medio de fraudes) las empresas han estado ocultándole las riquezas que generan al estado para reducir el monto de impuesto de renta que deben aportar.
Meses atrás, la Contraloría General de la República también había alertado que 1 de cada 4 empresas consideradas como Grandes Empresas Territoriales (GETES) que reporta una renta anual de entre 20 mil y 40 mil millones de colones habían reportado ganancias 0 en los períodos fiscales de 2010 a 2016.[1]
Algunas de las empresas contempladas en dicha lista son Paseo de Las Flores, Grupo Orosi, BAC San Jose, DOLE, Azucarera el Palmar, Piñales Las Delicias.
Estudios recientes del FMI indican que en 2015, sin contar las Zonas Francas, el país perdió un 60% de su potencial recaudador de Impuesto Sobre la Renta de las empresas, dicho 60% equivalió monetariamente a un 2.7% del PIB (unos 729 mil millones de colones en 2015).[2]
¿Cómo lo hacen? ¿Cuál es el Negocio?
Actualmente la Ley del Impuesto sobre la Renta 7092 vigente en el país permite que los empresarios manipulen sus cuentas para rebajar el monto de impuesto que el Ministerio de Hacienda les cobra.
De acuerdo a investigaciones del Estado de la Nación[3] las empresas reducen su renta neta (Ingresos Brutos- Gastos Deducibles) reportada en un 70% para eludir la ley y pagar el mínimo monto posible del ISR.
Actualmente el Impuesto de Renta cobrado a las empresas contempla tres categorías o escalones de tasa de impuesto de acuerdo a la Renta Neta.
La Renta Neta es notificada a Hacienda mediante una simple Declaración Jurada. En la misma los empresarios informan sobre sus Ingresos Netos, es decir los ingresos resultantes de sus ventas anuales luego de restar todos los gastos deducibles.
Renta Neta= (Ingresos Brutos- Gastos Deducibles)
Según el Estado de la Nación es en esta Declaración de Impuesto sobre la Renta en donde se da la mayor parte de la elusión de impuestos por parte de los empresarios y en donde la Renta Neta se reduce en un 70% de su verdadero tamaño.
Mediante diversas maniobras los empresarios reducen los ingresos brutos reportados (por ejemplo dividiendo sus operaciones en diversas sociedades que forman un “Holding”) o aumentan los gastos deducibles mediante diversos maquillajes (inventando gastos de alquiler como en el caso de MOVISTAR).
Al disminuir su Renta Neta de esta forma un empresario puede evitar pagar un 30% o un 20% de Impuesto de Renta y lograr ser gravado con un 10%. A estas maniobras se les conoce también como Escudos Fiscales.
A continuación exponemos algunos ejemplos:
Recientemente la empresa MOVISTAR fue investigada por una maniobra de este tipo que de hecho se considera delito.
MOVISTAR:
MOVISTAR crea sociedad TEJISA (Empresa Hija) y es su única socia
MOVISTAR le hace un préstamo a TEJISA para que TEJISA le “compre” su maquinaria
Durente la Venta TEJISA, que aún no le paga a MOVISTAR, le permite “alquilar” la recién comprada maquinaria
Pero la maquinaria nunca sale de MOVISTAR
En su Declaración de Impuesto de Renta, MOVISTAR resta los “gastos” de alquiler de maquinaria disminuyendo su renta neta y reduciendo su porcentaje de IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
Esta maniobra la permitió a MOVISTAR robarse unos 1250 millones de colones en 2017
Teletica:
Teletica pago 3724 millones en 2016 al Estado para evitar ser condenada en un juicio.
Teletica, representada por Olga Cozza de Picado, simuló la venta de activos “intangibles” (Licencias, Marcas, Publicidad etc) a la empresa Television and Broadcasting Brand Management, de la cual la Señora Picado también era principal accionista.
Esta maniobra se utiliza muchas veces para que la empresa dueña verdadera de los activos simule un inexistente pago de alquiler de dichos bienes “intangibles” de la otra empresa lo cual reduce la Renta Neta que se utiliza para definir el porcentaje de impuesto que se cobrará.
Fuente: Dirección de Fiscalización adstrita a la Dirección General de Tributación El papel del Estado
“Mañas” como estas son las que le han permitido a los empresarios mentirle al Estado Costarricense y maquillar sus verdaderas ganancias detrás de esas pérdidas falsas que reportan en su declaración de impuesto sobre la renta.
Mientras que los trabajadores pagamos nuestros sin impuestos sin escapatoria, los empresarios evaden sus pagos a vista y paciencia del Gobierno.
Los más poderosos lo hacen amparados en las leyes mismas. El ejemplo más claro es el de las zonas francas en las que las empresas fueron eximidas de pagar unos 303 mil millones de colones solo durante 2017 (0.93% del PIB)[4]
Sin embargo estas solo son el ejemplo más reciente. En el pasado, las emblemáticas empresas de capital nacional como La Florida, Dos Pinos, La Jack´s disfrutaron de la protección del Estado a la hora de iniciar sus grandes negocios.
En 1940 la Ley de Nuevas Industrias N°36 otorgaría a las empresas con contratos del Estado exenciones sobre importación de maquinaria, combustible e insumos, exportación.
Mientras que en 1959 la Ley de Protección Industrial agregó la exoneración de un 100% de impuestos durante las primera mitad del contrato de la empresa con el Estado y 50% en la segunda mitad, exención de impuestos territoriales durante los primeros 5 años de operación, exención de impuestos territoriales, entre otros.[5]
Como se puede apreciar es falso que en nuestro país (o en cualquier otro) las empresas se fundaron a base de simple sacrificio y visión empresarial de sus fundadores. Siempre contaron con el apoyo de un Estado Burgués que le garantizó las condiciones para generar ganancias.
Aún aquellos que violentan la ley para enriquecerse son protegidos por una justicia inepta y ciega a sus delitos.
Según el diario CR Hoy, por ejemplo, entre el año 2000 y 2016, Hacienda entabló 98 procesos judiciales por evasión o elusión fiscal que alcanzaron un monto de 62.528 millones de colones. De estos 60 casos fueron sobreseídos o desestimados por jueces mientras que solo 9 empresas fueron condenadas a pagar un monto de 3.911 millones de colones.[6]
Propuestas socialistas para poner la riqueza esté al servicio de todos
Como se explicó anteriormente, los empresarios utilizan al Estado para lucrar e inclusive violan sus propias leyes sobre impuestos con impunidad. Por lo que el argumento de los grande medios respecto a las grandes “dificultades” de los mismos para hacer negocios en el país no es más que una excusa para implementar políticas que les favorezcan mientras que a la clase trabajadora se le trasladan los costos de la crisis económica en el país.
Mientras a los empresarios se les busca abaratar el costo de la mano de obra con la Ley de Educación Dual, aumentar las exoneraciones fiscales con reformas a la Ley de Zona Franca y hasta se les perdona los delitos de evasión fiscal con la amnistía tributaria, a los trabajadores se les aumentan los impuestos, se les recorta el presupuesto en educación y ayudas sociales, se les aumentan las tarifas de electricidad y se les congelan sus salarios todo en nombre de un supuesto combate al fraude fiscal y una reactivación económica que promete crear mayores empleos para la clase trabajadora.
Para nosotros los socialistas no habrán mayores empleos ni progreso social para los trabajadores de la mano de estas políticas.
Mientras los empresarios sigan usando al Estado como instrumento para sus negocios y le sigan ocultando sus verdaderas ganancias al país, este seguirá acrecentando su deuda pública y empobreciéndose cada vez más.
Es por esto que desde el Partido de los Trabajadores hemos insistido en suspender el pago de la deuda pública, porque es una deuda que se ha contraído a base de un déficit presupuestario inflado por la multimillonaria evasión de impuestos de la clase empresarial.
Con relación al pago de impuestos creemos que hay que luchar por revertir el aumento de impuestos contra la clase trabajadora en primer lugar. Para garantizar que la riqueza que producimos los trabajadores en las empresas le aporte al país mediante el impuesto de renta es necesario tomar las siguientes medidas:
- Eliminar las exoneraciones de pago en el Impuesto de Renta para las Zonas Francas y similares.
- Exigir la apertura de los libros contables de las empresas con fiscalización de las organizaciones de trabajadores para determinar la verdadera Renta Neta sobre la cual las empresas deben pagar el impuesto.
- Luchar por un incremento en el impuesto sobre la renta de un 30% unificado para las medianas y grandes empresas para acabar con los portillos de elusión fiscal.
- Estatizar, y poner bajo control de sus trabajadores, a cualquier empresa que insista en defraudar al Estado con los impuestos o se declare en quiebra a partir de esta reforma fiscal
- Incautar las cuentas y bienes de las empresas defraudadoras para recuperar los ingresos perdidos en los años de ganancia 0 reportados por las empresas.
[1] https://www.elpais.cr/2018/04/09/contraloria-denuncia-que-una-de-cada-cuatro-empresas-grandes-le-declara-0-ganancias-a-hacienda/
[2] FMI. Informe FMI Costa Rica 2018. “PROGRAMA DE ANÁLISIS DE BRECHAS TRIBUTARIAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE INGRESOS PÚBLICOS: ANÁLISIS DE BRECHAS TRIBUTARIAS EN EL IMPUESTO GENERAL SOBRE LAS VENTAS Y EL IMPUESTO A LA RENTA DE LAS SOCIEDADES”. 2018 (P. 41) Disponible en línea en: https://www.imf.org/es/Publications/CR/Issues/2018/05/29/Costa-Rica-Technical-Assistance-Report-Revenue-Administration-Gap-Analysis-Program-Tax-Gap-45891
[3]Soto, Mauricio y Bachas, Pierre. “El rol del impuesto sobre la renta: hacia un sistema impositivo con mayor cumplimiento, progresividad y recaudación”. Estado de la Nación. (2015) Disponible en: https://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/022/Oportunidades/Bachas_y_Soto_2016.pdf
[4] https://www.hacienda.go.cr/docs/5b89acaed9a13_gt2017.pdf
[5] Saenz J, Arroyo, Nelson y Montero, Andrea. Historia Económica de Costa Rica en el Siglo XX. La Industria en Costa Rica en el Siglo XX, P177. Editorial UCR.
[6] https://www.crhoy.com/economia/empresas-usan-7-estrategias-para-no-pagar-impuesto-de-renta/